top of page
 SEARCH BY TAGS: 

“La Escuela de las Mujeres”: teatro sin cuatro paredes.

“En una jaula de oro,

pendiente de un balcón,

se hallaba una calandria

cantando su dolor.

Hasta que un gorrioncillo

a su jaula llegó,

"si usted puede sacarme,

con usted yo me voy".


Así comienza la canción “Calandria”. Escrita por Manuel Hernández Ramos, hecha famosa por Pedro Infante hacia 1954 es un corrido cuya letra no tiene desperdicio y refleja muy bien el machismo imperante en la sociedad de ese tiempo. El gorrión simboliza al macho, trabajador, sacrificado y enamorado. La calandria es la mujer, coqueta, casquivana e ingrata.


De manera concienzuda, Germán Castillo utiliza esta canción popular mexicana para introducirnos en su adaptación de la obra “La Escuela de las Mujeres” original de Molière partiendo de ahí para traducirla a un contexto mexicano cuyo humor, situaciones y dialogo se adaptan de manera natural a nuestra realidad, la de ayer y la de hoy.


La historia se desarrolla en el campo, en cualquier lugar donde un acaudalado y maduro hombre de nombre Cornelio, después de convencerse que las mujeres son traidoras y corromplibles (como dice la canción) decide mantener en una jaula de oro a Inés, una doncella inocente y alejada de todo mal... ¡O por lo menos eso piensa!


Desde el principio la obra mantiene un ritmo ágil y lleno de diálogos que te envuelven en la historia de Don Cornelio y su intento por retener a Inés al saberse cornudo y no poder aceptar que él mismo es víctima de lo que tanto se regocija en criticar.


Conforme avanza, la obra va adquiriendo tintes oscuros a pesar de nunca dejar de manejar el humor pues el dialogo nos da cuenta de que el tema a tratar es un machismo recalcitrante que a veces pudiera molestar, pero que pretende servir de espejo para conductas que reprobamos de puertas para afuera pero que a veces permitimos en silencio.


Lo agradable de todo es que no resulta en un monólogo lleno de moral rígida ya que de manera muy acertada el humor es uno de los ingredientes principales de la obra; desde el comienzo logras sentirte identificado con lineas bien pensadas que , sin llegar a ser vulgares ni simples, logran cambiar la atmósfera de la puesta en escena.


Otro de los elementos que me parecen muy acertados fue el rompimiento de la cuarta pared y la complicidad que el publico comparte con los actores en escena. La obra se vuelve más personal y la conexión con cada espectador es la cereza del pastel de un proyecto que funciona de principio a fin gracias al buen trabajo de los actores, la escenografía y el diseño de iluminación que generan el ambiente perfecto de una obra que cumple para con el publico.


El interés de “La Escuela de las Mujeres” es su realidad. Por primera vez, Molière inserta deliberadamente la comedia en la realidad de la época. Los personajes son sus contemporáneos, y evolucionan con su propia complejidad. Desde esta pintura y desde este drama, nos propone una filosofía de vida, basada en el respeto a lo que es natural y a nuestras predisposiciones.


Germán nos propone una re- lectura del trabajo de Molière adecuada a escenarios mas familiares para nosotros en los que se retrata el ir y venir de un romance en cualquier comunidad alejada de la ciudad pero cuyo lenguaje y humor no resultan ajenos a la situación vivida en cualquier ciudad del país. La adaptación del texto galo lleva una “situación a la mexicana” de manera divertida e irónicamente vigente.


El reconocido creador escénico -autor de la presente adaptación y director del montaje- propone una puesta en escena en la que se fusionan los diálogos y las peripecias de la historia escrita en Francia en el s. XVII con la época de oro del cine mexicano. El cortejo convencional, propone Castillo, es un reflejo de los roles de géneros, con sus clichés y sus absurdos.


Germán Castillo nos entrega una puesta en escena original que logra anteponerse a los lugares comunes del nacionalismo y el humor digerido para entregarnos una obra que, a mi parecer, cumple las expectativas del publico. Una excelente opción para quienes disfrutan del teatro.


La obra “La Escuela de las Mujeres” se presentará del 12 al 29 de Noviembre. Jueves y Viernes, 20:00 hrs.;Sábados, 19:00 hrs. y Domingos,18:00 hrs. en el Teatro Benito Juárez (Villalongin #15, Cuauhtémoc, Col. Cuauhtémoc)



Escucha la Canción de la semana

 

Escucha el cd #3

 

 

bottom of page